La historia de Portugal en la Edad Media está
ligada al reino astur leonés. Su parte septentrional (la que estaba en manos
cristianas) perteneció a Oviedo y León durante los oscuros siglos
altomedievales. No obstante durante el siglo XI se van sucediendo diversos
hechos que apuntan a la intensificación de un espíritu emancipador.
En este contexto, Alfonso VI entrega Portugal como
condado feudatario a su hija Teresa y yerno Enrique de Borgoña. Las tensiones
independentistas del siglo XII culminan cuando Alfonso Enríquez se desliga del
vasallaje a su primo Alfonso VII y se lo ofrece al Papa consolidándose
definitivamente en el reinado del rey Sancho de Portugal.
A estas tensiones culminadas en su independencia no
es ajena la ambición del obispo Gelmírez de Santiago que expolia iglesias
portuguesas en su afán de engrandecer la Sede Compostelana.
Relación entre el románico en
Galicia y en Portugal
Las relaciones estilísticas entre el románico
gallego y el portugués son indudables, aunque también lo es un intento por
crear un estilo propio ligado a la corriente internacional que Portugal siempre
promovió como oposición a la amenaza castellanoleonesa.
Catedral de Coimbra
La Catedral o "Sé Velha" de Coimbra es
uno de los grandes edificios del románico de Portugal. Fue finalizada en 1180
tras décadas de construcción. Reproduce un modelo muy clásico en las iglesias
del Camino de Santiago: tres naves, con tribuna sobre las laterales, crucero,
cimborrio y cabecera de tres ábsides escalonados.
De la cabecera se conserva el ábside principal y el
del Evangelio. Curioso es el muro oriental que soporta la torre-cimborrio que
lleva una galería porticada con arcos sobre columnas, hecho normalmente
relacionado con algunas iglesias francesas de Auvernia.
Catedral de Lisboa
Edificio iniciado al mismo tiempo que la
reconquista de la ciudad en 1147 y finalizada en los siglos XIII y XIV.
A diferencia de la catedral de Coimbra, la de
Lisboa sufrió importantes reconstrucciones, consecuencia de terremotos, como la
cabecera, que fue sustituida a partir de 1340 con otra gótica que también fue
destruida en 1755 tras otro importante seísmo. En esta fecha debió
reconstruirse parte de la fachada occidental originaria del siglo XIV y ejemplo
de la persistencia del románico en siglos muy tardíos.
"Charola" de Tomar
La iglesia de tomar fue construida por los
Templarios en la segunda mitad del siglo XII.
Aunque su aspecto exterior está desfigurado por las
obras de los siglos XV, XVI y XVII que convirtieron al templo en un castillo su
interior es sorprendentemente hermoso.
Consta de un polígono exterior de dieciséis lados y
otro interior de ocho. Este edículo interior se compone de dos esbeltos pisos
superpuestos formados por arquerías y rematados por una pequeña cúpula. Es más
que probable que con este templo se quisiera reproducir el aspecto de la
Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, uno de los lugares emblemáticos de
Tierra Santa, lugar con el que los templarios estaban estrechamente
relacionados.
El románico rural de Portugal
El románico portugués nace, como el gallego, de una
mixtificación del arte que traen las corrientes internacionales del Camino de
Santiago con el arte autóctono que domina los siglos altomedievales, es decir,
el arte asturiano.
Algunos de los ejemplos más claros del arraigo de
la tradición asturiana en el primitivo románico portugués son las iglesias de
Santa María de Arnoso, San Claudio de Nogueira o Santo André de Telöes.
Posteriormente y a lo largo de los siglos XII y
XIII y con el estilo románico bien consolidado se construyen decenas de
iglesias de tipo rural cuyas características comunes son similares a las del
entorno rural de Galicia, es decir, emplear buena sillería granítica con una
nave (a veces tres) con cabecera rematada en ábside semicircular, portada
occidental con frecuentes tímpanos tallados y la abundancia de rosetones en
fachadas y en muros de cierre oriental de la nave. Este estilo evoluciona hacia
formas y soluciones góticas durante el siglo XIV pero con un evidente arraigo
estético románico.
Algo que también es común a Galicia es la
implantación en Portugal de grandes Monasterios (mosteiros) cistercienses que
muestran la habitual grandiosidad de formas y proporciones.
Una última característica común del románico en
Portugal y Galicia es el material constructivo. En ambos casos se trata de
granito perfectamente cortado en sillares. Por tanto, la sillería es
consustancial a esta arquitectura. Su dureza no permite grandes lujos es su
escultura, pero, por otro lado, ha permitido la conservación casi intacta de
muchos edificios a pesar de los siglos (salvo por intervención humana).
No hay comentarios:
Publicar un comentario