Arquitectura, escultura y artes suntuarias de
estilo mozárabe
Como en el caso del arte visigodo y
asturiano, es decir los otros estilos artísticos y arquitectónicos del
prerrománico español, el arte mozárabe es siempre fruto de fascinación y
controversia.
De hecho, el término "arte
mozárabe" es relativamente reciente. Fue acuñado a comienzos del siglo XX
por el prestigioso historiador y catedrático Manuel Gómez Moreno en la creencia
de que el arte del siglo X y comienzos del XI en los antiguos territorios de
Castilla y León, algunos lugares de la Cataluña Condal y el norte de Aragón,
emanó fundamentalmente del mundo islámico de Córdoba y fue desarrollado por
mozárabes (cristianos en territorio musulmán) huidos desde Andalucía.
Esta teoría de la arquitectura mozárabe
ha tenido siempre adeptos y críticos y hoy esa polémica sigue existiendo. Lo
que no ha cambiado y es dudoso que lo haga, es la denominación
"mozárabe" de estas manifestaciones artísticas ya que, aunque se han
propuesto otros nombres como "arte de repoblación" "arte
fronterizo", etc. no han caído en gracia.
Como desarrollamos en la secciones
específicas que aparecen en la columna de la izquierda, se trata de un arte
fascinante, que tiene que ver en muchos casos (el mozárabe de Castilla, León,
Galicia y Cantabria) con la arquitectura tardorromana y visigoda, pero con
evidentes formalismos árabes.
Estas iglesias, austeras exteriormente,
suelen tener un espacio interior muy hermoso y de gusto oriental, con arquerías
de herradura, columnas con capiteles corintios de tradición cordobesa y, en
algunos casos, tallas escultoras de gran esquematismo imaginativo.
Se trata de los templos de San Juan de
Baños, San Cebrián de Mazote, San Baudelio de Berlanga, San Miguel de Escalada,
Santa María de Lebeña, Santiago de Peñalba, etc.
El mozárabe del Alto Aragón (El
Serrablo de Huesca) tiene, por su parte, su propia controversia ya que, para
algunos, su origen estaría entre el siglo X y comienzos del XI, siendo obra de
mozárabes. Mientras que para otros hay que emparentarlo directamente con el
románico lombardo catalán del siglo XI, como el desarrollado en todo el
Pirineo, aunque con "contaminaciones" estilísticas mozárabes.
Otra cuestión que fascina a los
historiadores y estudiosos del mundo medieval es que, en una España cristiana
subyugada cultural y militarmente por el Emirato y Califato de Córdoba, y en
una sociedad empobrecida y bárbara, algunos monasterios cristianos del norte
fueran capaces de crear una de las manifestaciones más hermosas y enigmáticas
del arte universal, como son los manuscritos iluminados del Comentario al
Apocalipsis de San Juan, obra original de Beato de Liébana.
Son los famosos "beatos mozárabes",
de los que trataremos especialmente -por su gran importancia- en una de
nuestras secciones.
Por suerte, también algunas importantes
joyas de las artes suntuarias mozárabes (orfebrería, eboraria...) han llegado
hasta nuestros días.
Aunque en muchas ocasiones estos
pequeños objetos pasan desapercibidos en nuestros museos, se trata normalmente
de valiosísimas obras de arte de una gran calidad plástica y valor artístico.
En nuestra sección de Artes Suntuarias
de estilo mozárabe repasaremos la importancia de este arte y las obras más
importantes conservadas, como el cáliz mozárabe de Santo Domingo de Silos, la
cruz procesional y el ara de marfil conservados en el museo Arqueológico
Nacional de Madrid y procedentes de San Millán de la Cogolla y la Arqueta de
las ágatas de San Isidoro de León (también en el M.A.N:)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIDB5O86xAOnTdxXPIs4B7cuwQJUBP-LeWcnkcZtA9_f_WmDftubGRhIZ7IqIZTKnRjS0qpSNgLZvSvyJ99we45hIDQyACvcy2vA4QxC43kxGjCYlb7buQc6QmTw2s9DnkTjdG9P1gcE5c/s1600/mozarabe.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibYJ3cfmXOpuuo-Du2vUWinhs2gxUFO4XjeNCzAMzsWRsOvIqWZI8wymJDGCNACjF3JEKCnGBYQmp4DhvGrWRrw473by2_II86hEV9yIBMYQmJ7nO9NkQbwlwXRExTxO7OqJcZdlyn0c0/s1600/i_penalba_santiago.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario