El estilo anglonormando
La invasión normanda y la victoria de
Guillermo el Conquistador en la batalla de Hastings, en 1066, supone la
integración de Inglaterra en el devenir cultural europeo y la ruptura con los
países escandinavos.
Aunque el románico en tierras inglesas
comienza con Eduardo el Confesor, es en este periodo de dominio normando cuando
se van a comenzar las más ambiciosas construcciones del románico inglés.
Las principales características del románico
anglonormando se pueden resumir en:
-Empleo de plantas de tres naves, amplio
transepto y cabecera muy larga.
- El tamaño de los templos es de grandes
dimensiones y gran majestuosidad.
- La decoración escultórica es mínima y en su
lugar se realiza decoración geométrica de zigzagueados, arcos muy moldurados y
entrecruzados.
- Se tiende a respetar la clásica
estructuración del alzado mediante arquerías del intercolumnio, tribuna y
ventanales. Los arcos de la tribuna son bíforos y de magnífico tamaño.
- se construyen altas y decoradas torres en
diversas partes de los templos.
- Tempranamente se realizan ensayos que luego
terminarán desembarcando en el gótico, como el uso de arcos apuntados, bóvedas
de crucería y desmaterialización de los muros.
Las catedrales de Durham y Ely
El obispo Guillermo comenzaba la construcción
de la catedral de Durham el 29 de julio de 1093 y no fue finalizada hasta 1133.
Se trata del primer templo completamente
abovedado del románico inglés.
Durham ha pasado a la historia de la
arquitectura por considerarse uno de los primeros ensayos de bóveda de crucería
(muy tosca) que más tarde sería la esencia del nuevo estilo llamado gótico.
Durham también es conocida por la alternancia
de apoyos de los arcos en la nave central mediante grandes columnas que se
compaginan con pilares con semicolumnas.
Otro punto destacable es el uso del
zigzagueado como elemento decorativo que se extenderá por el románico inglés y
se trasvasará al continente llegando incluso a tierras españolas más tarde
(Asturias, Segovia, Cuenca...).
La Catedral de Ely es contemporánea de la de
Durham pero siguiendo un esquema más simplificado a l no estar abovedada.
Las obras comenzaron siendo aún abadía, bajo
el gobierno del abad Simeón, antiguo monje de Ruán, se concluye la cabecera y
el transepto cuando es promovida a sede catedralicia en 1109.
La influencia cisterciense
Durante el siglo XII, los cistercienses
construyen sus memorables abadías en los verdes valles ingleses como las de
Fountains, Rievaulx y Jervaux, en Yorkshire, constituyendo hoy día uno de los
conjuntos de monumentos en ruinas más fascinantes de Europa.
Monumentos singulares
Además de las grandes catedrales y abadías
cistercienses vistas hasta ahora, hay una serie de monumentos románicos
singulares e interesantes en Inglaterra que debemos citar.
Por ejemplo las exóticas iglesias de planta
circular construidas por los templarios como la preciosa "Round
Church" o iglesia del Santo Sepulcro de Cambridge.
También citamos una serie de iglesias sonde
las arquivoltas de ventanales y puertas adoptan un resalte de dientes de sierra
continuos hasta la base.
La iglesia de Iffley es un buen ejemplo y la
mencionamos expresamente porque a miles de kilómetros, en el románico rural
español de Segovia (Sotosalbos, San Pedro de Gaíllos...) hay iglesias que
adoptaron exactamente esta decoración de origen anglonormando, lo que demuestra
que a pesar de las variedades regionales del románico, es un estilo muy
homogéneo e interrelacionado entre sí.
![](http://www.arteguias.com/imagenes/fountains.jpg)
![](http://www.victorianweb.org/drawings/ruskin/works14.426b.gif)
No hay comentarios:
Publicar un comentario