Arte visigodo en España
Origen y características del arte
visigodo
El arte prerrománico se define
como la sucesión y conglomerado variopinto de estilos artísticos del occidente
europeo desde la caída del imperio romano de occidente y la eclosión del
románico como arte unificador europeo.
Por tanto el término
"prerrománico" abarca artes tan distintos como el ostrogodo, el
irlandés, el anglosajón, el merovingio, el carolingio, el otoniano, el visigodo
o visigótico, el asturiano, etc.
Por tal motivo, en el contexto
europeo y en el particular español, el arte prerrománico debe básicamente
considerarse como una etapa o periodo entre dos grandes momentos artísticos y
culturales (romano y románico) y no un "estilo histórico" concreto y
definido.
Dos estilos dentro del
prerrománico europeo influyen esencialmente en el nacimiento del románico.
Éstos son el carolingio y el otoniano.
En España el arte prerrománico
abarca una conflictiva sucesión e interrelación de tres estilos relacionados
entre sí pero con distintos matices (arte visigodo, asturiano y mozárabe).
Independientemente de las
posibles influencias que estos estilos españoles -sobre todo el asturiano-
pudieran ejercer sobre el románico internacional, es inaceptable la
consideración (a pesar de las tesis de Gómez Moreno) de que el prerrománico
español desembocase en nuestro románico. El románico irrumpe en España como una
arte nuevo y conformado que sustituye la tradición prerrománica española precedente.
Aclarado lo anterior y
centrándonos en el panorama del prerrománico español que abarca desde el siglo
VI hasta parte del XI, hemos de declarar que se trata de una etapa enmarañada y
de estudio difícil, básicamente por dos razones:
- La peculiar sucesión de acontecimientos históricos de la España altomedieval, con la invasión musulmana y caída del reino visigodo, la creación de la resistencia asturiana y el fenómeno del mozarabismo y repoblación. Todo ello genera disonancias y diversas interrelaciones muy difíciles de disecciones.
- Las escasas muestras conservadas y la superposición de reformas sufridas que impiden conocer "modelos puros"
Todo ello hace que ni siquiera
los mejores especialistas se pongan siempre de acuerdo sobre la pertenencia a
un estilo u otro de algunos de los edificios o restos conservados. Tal es el
caso, por ejemplo de la iglesia toledana de Santa María de Melque, para algunos
obra de arquitectura visigoda del siglo VII-VIII y para otros mozárabe del
siglo X.
Desde la caída del Imperio Romano
de Occidente hasta la irrupción del románico, tres estilos artísticos conforman
el panorama artístico español altomedieval: visigodo, asturiano y mozárabe.
La arquitectura y arte visigodo
ocupa teóricamente los siglos V, VI y VII. Decimos teóricamente por que durante
mucho tiempo el arte predominante siguió siendo el hispanorromano anterior.
Solo en el siglo VII se puede hablar de un arte visigodo o hispanovisigodo
propiamente dicho.
![](http://html.rincondelvago.com/000754520.jpg)
![](http://esunmomento.es/Arte/Naranco%201.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario