Románico porticado. Las galerías
porticadas románicas
Aunque
el románico porticado castellano ha gozado de importantes campañas de
restauración, en necesario seguir actuando sobre este singularísimo patrimonio
que nos dejaron nuestros antepasados hace ocho siglos. Ellos los construyeron
siguiendo las bellas pautas artísticas del momento para albergar reuniones y
actos sociales libres en un momento -como el presente- en que dos mundos y dos
religiones chocaban violentamente. Los pórticos románicos constituyen un
ejemplo vivo de la personalidad de un pueblo y su espíritu de libertad en
contraste con una sociedad mayoritariamente feudal.
La presencia de pórticos románicos adosados a
muchas iglesias es, junto al antiguamente llamado "románico mudéjar",
lo más singular del románico castellano. Este espacio techado que cubre parte
del atrio del templo y delimitado por arquerías, probablemente tiene su origen
en la soriana iglesia de San Miguel de San Esteban de Gormaz, construida a
finales del siglo XI. Esta temprana obra se atribuye a artesanos musulmanes
bajo dominio cristiano, ya que la citada villa fue durante varios siglos una
importante ciudad islámica.
El pórtico románico como lugar de abrigo para
reuniones cívicas
Para entender el verdadero valor del pórtico románico hay que imaginar una Europa sumida en la sociedad feudal, donde las libertadas individuales se encontraban tradicionalmente conculcadas por las relaciones de vasallaje. En la Castilla meridional de los siglos XI y XII la situación era bien diferente. Los territorios situados entre el río Duero y el Sistema Central eran considerados la "extremadura" cristiana, tierras de frontera con el Islam.
Para entender el verdadero valor del pórtico románico hay que imaginar una Europa sumida en la sociedad feudal, donde las libertadas individuales se encontraban tradicionalmente conculcadas por las relaciones de vasallaje. En la Castilla meridional de los siglos XI y XII la situación era bien diferente. Los territorios situados entre el río Duero y el Sistema Central eran considerados la "extremadura" cristiana, tierras de frontera con el Islam.
La amenaza que suponía el poder almorávide primero
y más tarde almohade en Al-Andalus, confería a los hombres y mujeres que
decidían repoblar aquellas tierras un verdadero valor estratégico para los
reyes cristianos. Para fomentar las repoblaciones de esta franja de la Castilla
al sur del Duero, los monarcas castellanos promovieron, mediante fueros, un
régimen de libertades sin parangón en Europa.
Gracias a los fueros, aquellos esforzados y
arriesgados pobladores podían vivir en una situación de
"pseudodemocracia" mediante la constitución de concejos o reunión de
hombres libres que debatían los asuntos de su interés al abrigo de estos
pórticos. En palabras de Carlos R. Lafora, uno de los expertos que más ha
estudiado estas construcciones, las galerías porticadas románicas fueron
"fórmulas arquitectónicas para albergar el derecho a la libertad".
Además, al estar los pórticos unidos a la iglesia,
con diferencia el edificio más importante de cualquier ciudad o aldea, fueron
asimismo aprovechadas para todo tipo de actos cívicos, sociales, políticos y
judiciales, además de como cementerio y lugar de refugio. Por último, no hay
que olvidar la función catequético-religiosa que la escultura de sus capiteles
tenía para el iletrado aldeano medieval.
A este significado singular en la evolución de la
personalidad histórica castellana, le debemos unir la indudable y encantadora
belleza que estos "pequeños claustros" rurales ofrecen a quienes se
adentran en ellos. Es frecuente que desde su romántico interior se presencien
paisajes rurales de gran hermosura.
Todo ello nos hace aseverar sin miedo a parecer
pretenciosos que el pórtico castellano supone una de las aportaciones españolas
más brillantes -si no la que más- al románico internacional.
Un hecho que, en ocasiones, pasa inadvertido es la
enorme difusión que tuvo esta construcción durante el periodo tardorrománico
(finales del siglo XII y primera mitad del XIII) llegando a ser consustancial a
estas tierras meridionales. En efecto, el primer foco soriano permitió su
trasvase a amplias comarcas del sur del Duero, siendo las provincias de Soria y
Segovia las que más ejemplares conservan, aunque alcanzó con fuerza el norte de
Guadalajara.
Más alejadas, pero de idéntico origen y
funcionalidad, son las galerías porticadas de Ávila, la Sierra de la Demanda en
Burgos y La Rioja. Se han catalogado decenas de pórticos o elementos
identificables y lo que es más importante, hay trazas arquitectónicas de otros
que existieron en la mayoría de las iglesias rurales de las provincias citadas.
Ello indica que, con casi completa seguridad, al finalizar el siglo XIII, la
gran mayoría de las iglesias de un polígono imaginario trazado entre Segovia,
Cuéllar, Soria y Molina de Aragón estarían rodeadas de galerías.
No debemos omitir un importante foco de pórticos
románicos más al norte, en las provincias de Burgos y La Rioja, en la comarca
de la Sierra de la Demanda (pineda de la Sierra, Jaramillo de la Fuente, etc.).
además de la elegancia de sus arquerías, son destacables por la calidad de la
escultura de sus capiteles, repletas de fantásticas bestias del más puro
carácter silense, ya que talleres afines al claustro de Silos debieron trabajar
en estas tierras serranas en la segunda mitad del siglo XII.
También citaremos, fuera del contexto castellano,
que en Navarra queda un reducido grupo de iglesias alrededor de Pamplona que
también presenta pórticos románicos, lo que nos hace pensar que la fórmula
ensayada tuvo éxito incluso en territorios muy alejados de su origen.
Arquitectura del pórtico románico
Desde el punto arquitectónico, la galería porticada es un espacio techado que rodea uno o varios lados de la iglesia y delimitado exteriormente por arquerías con columnas, normalmente pareadas, o pilares, que a su vez apoyan sobre un podium.
Desde el punto arquitectónico, la galería porticada es un espacio techado que rodea uno o varios lados de la iglesia y delimitado exteriormente por arquerías con columnas, normalmente pareadas, o pilares, que a su vez apoyan sobre un podium.
La galería prototipo castellana se adosa al muro
meridional y presenta siete arcos de medio punto repartidos dos grupos de tres
y cuatro. Caso frecuente es que la galería cubra también el hastial de
occidente.
En numerosos casos el número de arcos es superior,
entre 9 y 12; en otros, las reformas y destrozos posteriores han mutilado
parcialmente las galerías impidiendo asegurar con certeza el número de arcos de
que constaban. También ciertas modificaciones han mutilado tramos enteros,
normalmente los que cubrían los hastiales occidentales de las iglesias.
Ocasionalmente encontraremos pórticos adosados al
muro norte, cuando el ingreso principal del templo, por motivos topográficos,
se abre en este lado, como en San Miguel de Fuentidueña (Segovia).
El caso más completo es el del templo de San Martín
de la capital segoviana, que salvo la cabecera, está completamente rodeado por
galerías. También es reseñable el ejemplar de Carabias (Guadalajara), el de
mayor dimensión del románico rural con arquerías que cubren los muros
occidental y meridional de la iglesia.
Mención especial merece, por su importancia
cuantitativa, las galerías porticadas más sencillas y tardías en que sus arcos
no apoyan sobre columnas sino sobre pilares, como en Santa María de Riaza
(Segovia) y Cuevas de Soria (Soria)
aunque menos frecuentes, también se ensayaron
pórticos de ladrillo, de los que quedan algunos ejemplos transformados como en
Fuentepelayo (Segovia), Prádena del Rincón (Madrid) y Orbita (Ávila), entre
otros.
¿En qué estado han llegado a
nosotros?
Ya hemos citado que el primer pórtico de construyó en la iglesia de San Miguel de San Esteban de Gormaz y posiblemente el segundo en El Salvador de Sepúlveda (Segovia) algunos años más tarde (comienzos del siglo XII). Ambos pórticos mantienen claras relaciones estilísticas. Los arcos apoyan sobre columnas únicas no pareadas, en combinación con pilares.
Ya hemos citado que el primer pórtico de construyó en la iglesia de San Miguel de San Esteban de Gormaz y posiblemente el segundo en El Salvador de Sepúlveda (Segovia) algunos años más tarde (comienzos del siglo XII). Ambos pórticos mantienen claras relaciones estilísticas. Los arcos apoyan sobre columnas únicas no pareadas, en combinación con pilares.
Las columnas tienen grandes basas y voluminosos
capiteles que contrastan con la cortedad de los fustes. La escultura es muy
primitiva, aunque en la temática difieren pues en San Esteban aparecen
personajes morunos que no se dan en Sepúlveda. Pero ambos transmiten un cierto
"aroma prerrománico" al visitante, probablemente por su vetustez.
Parece que la fórmula inicial experimentada en San
Esteban y Sepúlveda no se extendió demasiado a otras poblaciones cercanas que
durante las primeras décadas del siglo XII sufrieron un cierto parón repoblador
como consecuencia de la amenaza almorávide y los disturbios monárquicos
sufridos en Castilla por Doña Urraca y Alfonso el Batallador.
Ya a finales del siglo XII y, sobre todo, comienzos
del XIII (época de máxima difusión del tardorrománico rural castellano gracias
a la reactivación económica y política del reinado de Alfonso VIII) debió
reactivarse la construcción de nuevas galerías románicas de forma masiva.
Posiblemente la fórmula de construir los claustros
del Monasterio de Silos y la catedral románica de Burgo de Osma, mediante
arquerías apoyadas sobre largas y esbeltas columnas pareadas y capiteles
bellamente trabajados con animales imaginarios y escenas bíblicas, debió
ejercer gran influencia e inspiración para la construcción de estos pórticos
tardíos.
A lo largo de los 800 años de vida de estas
estructuras, los avatares y agresiones sufridas han sido innumerables. Los
diferentes procesos seguidos a lo largo de los siglos se pueden resumir en
cuatro:
1. Ser tapiados sus vanos con calicanto,
mampostería y otros materiales, respetando arquerías y columnas y resto de la
iglesia. Este proceso, aunque alterador, ha permitido la conservación del
conjunto. A partir de esta situación, en tiempos recientes, se han descegado
numerosos pórticos del material adicional, logrando su total o parcial
recuperación.
2. Coincidiendo con el derrumbe del muro y portada
de la iglesia para ensanchar su nave, ser cegadas para constituir el nuevo muro
de cierre del templo. Es otro caso donde la recuperación es posible
3. Ser sustituidos por muros cerrados, respetando
el resto de la estructura de la iglesia. En este caso, lo más frecuente es que
el material original del pórtico románico se haya aprovechado y se encuentre
embebido en la pared, aunque no lo aparente, como elementos sueltos de
mampostería.
4. Combinación del punto 2 y 3. Se ha ensanchado la
iglesia y se reconstruido el muro del pórtico. En este caso también es posible
que el material de la galería esté embebido en este muro.
Partimos
de la premisa de que en los últimos veinticinco años la recuperación de galería
porticadas ha sido intensa. Citaremos las de Duratón, Tenzuela, Nieva,
Fuentemizarra, Villasayas, Barca, Omeñaca, Rejas de San Esteban, Miño de San
Esteban, Montejo de Tiermes, Carabias y un largo etcétera.
En el curioso libro "Ayer y hoy del patrimonio
soriano", escrito por Victoria Bastos y Carlos Lafora, se compara el
estado de conservación y restauración de decenas de monumentos sorianos en 1989
en comparación con 1979 en que estos autores realizaron el primer inventario
artístico de la provincia. Es alentador comprobar que en esos diez años
numerosas galerías románicas (y otros muchos monumentos medievales) fueron
recuperadas. Si un nuevo estudio se realizase en 2003 el resultado sería aún
mejor.
Sin embargo hay otras muchas galerías que esperan
su turno. Sin ánimo de ser exhaustivos citaremos algunos casos de relevancia:
Castroserna de Abajo, Frumales, Caballar, El Guijar (Segovia), Tortonda,
Romanillos de Atienza, Baides, Laranueva, Jodra del Pinar (Guadalajara), Lara
de los Infantes (Burgos) Arganza y Gormaz (Soria).
El caso incrementa su interés si somos conscientes
de que los sólidos muros de cerramiento de los numerosos porches que rodean las
iglesias segovianas, sorianas y guadalajareñas incluyen entre su material los
fustes, basas, capiteles y dovelas de las arquerías románicas que les
precedieron.
Tal afirmación ha sido perfectamente confirmada en
algunas iglesias segovianas. En Tenzuela, la galería porticada actual se
reconstruyó hace unos años a partir del material que estaba encerrado en sus
muros de calicanto. En Fresno de la Fuente, al desmontar el muro de cerramiento
del porche para restaurarlo, aparecieron innumerables piezas de la galería
original, que ahora se guardan en un lugar de la iglesia a modo de museo. En
las paredes de los templos de Castroserracín y Aldehuelas de Sepúlveda afloran
descaradamente varias dovelas del pórtico y en la iglesia de Val de San Pedro
se pueden ver asomar de sus muros algunos capiteles bellamente esculpidos.
Dicho de otra manera. Si se dispusiera de fondos
para desmontar con cuidado el material que compone las paredes de estos porches
cerrados, se podría casi asegurar que obtendríamos el material artístico
original para recomponer (si no con total integridad, si parcialmente) decenas
de pórticos románicos.
Se debe continuar recuperando activamente el románico porticado del sur de Castilla. Su romántica estampa y su interés histórico y social ligado a una peculiar etapa de nuestra historia en que algunos españoles eran más libres que el resto de nuestros vecinos europeos le confieren un interés cultural de primerísimo orden. De lograr recuperar totalmente los restos que se mantienen en pie y aquellos otros que esperan emparedados en los muros de iglesias y ermitas, podríamos obtener decenas y decenas de estas construcciones.
No me cabe duda de que, en ese momento, deberían
comenzarse los trámites para incluir a este conjunto arquitectónico en la lista
del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9zNN64_zfdhRWrJy5ailUq5b2tUItvY-7IU_z6nqnXzf9PNyzFtQSmMWfdM8d6UOOu5_VeZxijIzyilzTFnEKGA5FdaLsnfx7-M6B0idnWDS_2AGBYj4VPhhF0qpW_uEsWaLsMo7z9oU/s1600/Segovia.+Iglesia+de+San+Mart%25C3%25ADn+F+%25282%2529.jpg)
![](http://www.arteguias.com/imagenes/porticogloria3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9zNN64_zfdhRWrJy5ailUq5b2tUItvY-7IU_z6nqnXzf9PNyzFtQSmMWfdM8d6UOOu5_VeZxijIzyilzTFnEKGA5FdaLsnfx7-M6B0idnWDS_2AGBYj4VPhhF0qpW_uEsWaLsMo7z9oU/s1600/Segovia.+Iglesia+de+San+Mart%25C3%25ADn+F+%25282%2529.jpg)
![](http://www.arteguias.com/imagenes/porticogloria3.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario